lunes, 10 de diciembre de 2012

Bibliografía

Icarito
Profesor en línea
Buenas tareas
Historia 2do medio. Editorial santillana.
Preuniversitario Pedro de Valdivia.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Indice:



1.Virtudes del Régimen Parlamentario Chileno
2.Comparación de Parlamentos.
3.El Parlamentarismo Chileno
4.Camino hacia el Parlamentarismo Chileno.
5.Sistema Parlamentario Inglés.
6.Periodo de Anarquía Chilena.
7.La República Liberal.(1861-1891)
8. República Conservadora (1831-1861)
9.Républica Presidensialista en Chile. (1925-1973)
10. Los Presidentes del Periodo
11.Los partidos políticos y el régimen parlamentario.
12. Recomendaciones de Libros sobre el tema.
13. Conclusión 

CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL:


En realidad este llamado Período Parlamentario, marcó la cima del poderío político, social y económico de la oligarquía chilena. Pero no todo se mantuvo estático, creció la clase media y en especial el sector obrero; se formaron numerosas organizaciones sindicales y un sentimiento de desilusión y protesta fue tomando fuerza contra el sistema político, indiferente a los problemas sociales, conocido como la Crisis de fin de siglo.

Se puede concluir, que el surgimiento del Sistema Parlamentario en Chile, se debió a que se puso fin a la existencia de un poder ejecutivo fuerte con la muerte del presidente Balmaceda después de la Guerra Civil de 1891. En el cual, el Parlamentarismo respondió también a una evolución política propia del ideario liberal decimonónico. Sin embargo, este Sistema Parlamentario (1891-1924), se implemento con ciertas peculiaridades o particularidades que no nos permite hablar de un régimen Parlamentario como el de Gran Bretaña (Modelo de Sistema Parlamentario Clásico), pudiendo afirmarse la existencia de un “Parlamentarismo a la Chilena”.
Para muchos, como Gonzalo Vial y Alberto Edwards, el Parlamentarismo termino por sumir en una crisis política y moral a Chile. Para otros, como Julio Heise, sentó las bases del proceso democratizador del siglo, permitiendo la libertad electoral y la participación de los diferentes sectores de la sociedad en la vida publica.
Y tambien podemos decir que la Constitución de 1925 se promulgó y juró el 18 de septiembre. Con ella, el parlamentarismo terminaba, y la Constitución de 1833 fue cambiada por un código fundamental nuevo que, aparte las disposiciones de que se ha dado cuenta, restablecía en otra forma el régimen llamado "presidencial".


Opinión personal:
A mi parecer, Inglaterra tiene una riqueza política debido a su antigüedad y larga historia como nación e imperio, por lo que tuvo varias etapas políticas, como fue la creación del Parlamento de Inglaterra, a principio del periodo medieval reduciéndole el poder al monarca llegando al sistema actual llamado Parlamento del Reino Unido, por lo que según mi opinión es uno de los cuerpos legislativos más antiguos del mundo, y por lo tanto también me parece que se le diga "Madre de todos los Parlamentos". En cambio el sistema parlamentario de Chile, que fue estableció después de la guerra civil de 1891, conocido como seudoparlamentarismo por su inefectividad legislativa, por lo que ni se compara con el sistema ingles, que además fue continuo y dura hasta la actualidad, en cambio el sistema chileno tuvo su termino con el golpe de estado de 1924 y la promulgación de la constitución de 1925.

Recomendaciones de Libros sobre el tema.


Libros:
1. Régimen de gobierno en Chile : ¿presidencialismo o parlamentarismo? 1925-1973
   Autor: Brahm García, Enrique

2.El Senado en el presidencialismo y el parlamentarismo: Evolución intitucional y desafíos.
   Autor: Thayer Arteaga William

3.Las claves del absolutismo y el parlamentarismo : 1603-1715
  Autor: Gil Pujol, Xavier

4.Parlamentarismo, presidencialismo y coaliciones gobernantes
  Autor: Flisfisch, Angel

5.Historia de Chile : el período parlamentario, 1861-1925
  Autor: Heise González


Alianza y Coalición.


Para formar ministerios o para elegir presidente de la república, los partidos se combinaron de todas las maneras posibles, aunque hubo dos fórmulas que tuvieron mayor arrastre y prestigio: Alianza y Coalición.
La Alianza Liberal: Era aquella combinación política de que estaban excluidos los conservadores. La formaban una parte de los liberales, los demócratas y los radicales, que eran los que daban su tinte de “avanzada”, como se decía en la jerga política de la época. Riesco (1901-1906) y Alessandri (1920-1925) fueron elegidos por la agrupación aliancista.
La Coalición: Tenía cierta semejanza con la antigua fusión liberal-conservadora y agrupaba a los conservadores, parte de los liberales y los nacionales. Las fuerzas coalicionistas llevaron a la presidencia a Errázuriz (1896-1901) y a San Fuentes (1915-1920).
En dos oportunidades, presidente fue elegido “sin lucha” por todos los sectores políticos organizados: Jorge Montt (1891-1896) y Barros Luco (1910-1915).
Pedro Montt (1906-1910) llegó a la presidencia en brazos de una combinación especial, la Unión Nacional integrada por nacionales, radicales parte de los liberales y una fracción conservadora.
Los liberales democráticos oscilaban entre la Alianza y la Coalición.

Libertad Electoral


La victoria del Parlamento conquistó la libertad electoral, pero
surgieron nuevos males:

* Cohecho: El ejecutivo había dejado de entrometerse en las elecciones, por lo tanto la plutocracia obtenía los votos mediante su dinero. Los hacendados disponían de sus inquilinos y los patrones de fábricas y minas contaban con los votos de los obreros. Así sólo podían llegar al poder los candidatos más ricos.

* Vicios Electorales: El fraude también estuvo presente:
* Falsificaciones de escrutinios
* Suplantación de electores
* Robo de registros
* Sufragios de los muertos
* Etc.

* Candidatos Independientes: El voto acumulativo como medio de dar representación a las minorías, dio paso a que los candidatos independientes más ricos se hicieran elegir con su dinero y luego en tomar en el congreso la defensa de sus intereses.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y EL RÉGIMEN PARLAMENTARIO.


Los partidos políticos
En 1891 comienza la república parlamentaria. El triunfo de la revolución tuvo todos los caracteres de una restauración de la legitimidad tradicional y, a la vez, de una victoria de los congresistas sobre el poder ejecutivo que significó la instauración del régimen parlamentario, en que el Congreso tiene supremacía política sobre la autoridad del Presidente de la República.
La clase dirigente que no era ya una oligarquía de plutócratas y de aristócratas, controlaba el gobierno por intermedio de los partidos:conservador, liberal, nacional y liberal-democrático.

El Partido Conservador: Era en aquellos tiempos una poderosa fuerza de opinión constituida por elementos de la clase alta, de la clase media y de las masas populares, unidos por el sentimiento religioso.
Su principal fuerza electoral la constituían en las provincias centrales los inquilinos de las haciendas y la nutrida opinión católica de las ciudades.
El programa y las tendencias del partido seguían siendo los mismos que en el período anterior. Sólo discrepaba de los otros partidos históricos en los asuntos relacionados con la educación y la religión. Sus jefes fueron Walker Martínez, Fernández Concha y don José Tocornal.

El Partido Liberal: Era la fuerza electoral más poderosa y por eso mismo, de él salieron casi todos los candidatos a la presidencia, lo que originaba la división de sus huestes. A él hay que agregar el pequeño sector de “liberales independientes”,formado por algunos políticos liberales, sin arraigo en la opinión, pero poseedores de recursos económicos suficientes para hacerse elegir diputados en aquellas circunscripciones donde el cohecho era el único factor determinante del triunfo.
Desde el punto de vista ideológico, el doctrinarismo de los distintos puntos liberales estaba en razón directa de su mayor o menor inclinación a aliarse con los radicales o con los conservadores.

El Partido Nacional: El antiguo bando montt-varista se ha convertido ya en un grupo plutocrático de tendencias liberales, que controla la banca y el alto comercio. La posesión del dinero le daba una considerable representación parlamentaria. Sus jefes fueron don Pedro Montt y los Besa
.
El Partido Liberal-democrático: En 1893 los antiguos partidarios de Balmaceda, reunidos en la convención de Talca, echaron las bases del partido liberal-democrático, que tuvo raigambre en la masa popular, seducida por el trágico fin del dictador y por el recuerdo de la abundancia de trabajo y el alza de salarios que hubo en su administración. De acuerdo con los principios del mandatario, se declaraba el defensor del poder ejecutivo fuerte; pero en la práctica contribuyó a afianzar la dictadura irresponsable del congreso, a debilitar el poder presidencial y a aumentar la anarquía parlamentaria oscilando entre la alianza con los radicales y la coalición con los conservadores, según soplasen o no vientos liberales. Su jefe fueJuan Luis San Fuentes.

El Partido Radical: Se organizó sólo en 1888, sobre la base de asambleas, y luego trajo a sus filas a elementos de la clase media formados en los liceos fiscales que, conjuntamente con la educación primaria y la Universidad, llegaron a convertirse en una especie de patrimonio del partido, más que todo a causa de que las gente de alta clase media liberal o conservadora preferían otras actividades más lucrativas que la de enseñar a la juventud.
Después de la muerte del patriarca Matta pasó a ser Mac-Iver la figura más sobresaliente del radicalismo; pero su liberalismo económico de corte inglés ya no se avenía con la hostilidad hacia las clases ricas que manifestaba la mesocracia que había invadido sus asambleas democráticas. De aquí que, bajo la influencia de Valentín Letelier, se terminara por incorporar el principio de la “justicia social” como aspiración del partido (1906).
El radicalismo se había vinculado desde mucho antes a la masonería, institución fundada en Chile a mediados del siglo XIX.

El Partido Democrático: Había nacido en 1887, de una rama desprendida del partido radical y como una reacción contra el individualismo que en aquella época caracterizaba a ese grupo político, que todavía se negaba a considerar el mejoramiento económico y social de las clases trabajadoras. Su jefe fue Malaquías Concha.
Este partido conquistó la adhesión de los obreros de los centros salitreros del norte y de las grandes ciudades, así como la clase de los artesanos o dueños de talleres, aprovechando para ello el sufragio universal; pero su representación fue escasa. Además el partido democrático no tardo en volver a afiliarse con los sectores más pudientes de la sociedad debiendo sufrir también una escisión al divorciarse de él en 1911 un grupo encabezado por Luis Emilio Recabarren, que pasó a organizar el Partido Obrero Socialista de Chile, más tarde llamado Partido Comunista de Chile.

LOS PRESIDENTES DEL PERIODO.


Jorge Montt Alvarez (1891-1896)
  -Conflicto sobre la Puna de Atacama
  -Ley de Comuna Autónoma
  -Negociaciones sobre el Plebiscito de Tacna y Arica
  -Ley de Amnistía
  -Convertibilidad Monetaria





Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901)

  -Encuentro con el Presidente Roca de Argentina. Abrazo del Estrecho.
  -Ampliación de la educación secundaria femenina.
  -Construcción del tranque Peñuelas
  -Inició de la construcción del alcantarillado de Santiago
  -Ampliación del servicio de tranvías de Santiago.




German Riesco Errázuriz (1901-1906)
  -Promulgación de los Códigos de Procedimiento Civil y Penal.
  -Firma de los pactos de Mayo sobre límites con Argentina.
  -Firma de la paz definitiva con Bolivia
  -Termino del alcantarillado de Santiago.



Pedro Montt Montt (1906-1910)
  -Reconstrucción de Valparaíso, luego del terremoto de 1906.
  -Ampliación de la educación primaria
  -Término del ferrocarril longitudinal sur
  -Inauguración del ferrocarril trasandino
  -Inauguración del Museo Nacional de Bellas Artes




Ramón Barros Luco (1910-1915)
  -Ceremonia del Centenario
  -Establecimiento del alumbrado público eléctrico de Santiago.
  -Construcción del nuevo edificio de la Biblioteca Nacional.
  -Declaración de la neutralidad chilena en la I Guerra Mundial.
  -Firma del Tratado de Cooperación entre Chile, Brasil Y Argentina (ABC).




Juan Luis Sanfuentes (1915-1920)
  -Promulgación de las leyes de Accidentes del Trabajo, reformas a la ley de Descanso Dominical y Salas Cunas. Ingreso a la liga de las Naciones. Inicio de la explotación de cobre por capitales norteamericanos en Potrerillos. Fundación de la Universidad de Concepción. Promulgación de la ley de Instrucción Primaria.




Arturo Alessandri Palma (1920-1925)
  -Promulgación de la Ley de vivienda popular
  -Protocolos de Washington. Inicio de negociaciones por el plebiscito de Tacna y Arica.
  -Aprobación de la Leyes Sociales.
  -Creación del Banco Central de Chile
  -Promulgación de la Constitución de 1925
  -Misión Kemmerer (Economía)



jueves, 6 de diciembre de 2012

República Presidencialista en Chile (1925-1973)

 En esta época el país inicia un nuevo periodo constitucional, que habría de caracterizarse por el respeto a las normas de las nueva Carta Fundamental. La dictación de la Constitución de 1925, termino con el régimen parlamentario, y su contenido básico se sintetiza en los siguiente puntos :

*Ele periodo presidencial fue prolongado de 5 a 6 años, al mismo tiempo se implanto la votación directa para las elecciones del presidente
*Se suprimió el consejo de estado, organismo asesor del presidente.
*comenzó a funcionar u organismo autónomo llamado Tribunal Calificador de Elecciones.
*Separó la Iglesia del estado; La religión católica, apostólica y romana dejo de ser la religión oficial.
* Suprimió la atribución del parlamento de dictar periódicamente las leyes que autorizaban al presidente para cobrar las contribuciones y para mantener en pie las Fuerzas Armadas.

Los presidente del periodo fueron los siguientes:

-Eminiliano Figueroa Larraín (1925-1927)
-Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)
-Juan Estaban Montero (1931-1932)
-Arturo Alessandri Palma (1932-1938)
-Pedro Antorio Ríos (1938-1941)
-Gabriel Gonzáles Videla (1946-1952)
-Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958)
-Jorge Alessandri Rodríguez /(1958-1964)
-Eduardo Frei Montalva (1964-1970)
- Salvador Allende Gossens (1970-1973)

República Conservadora (1831-1861)

Con el triunfo de los "pelucones", conservadores, en la Guerra Civil de 1829, sobre los "pipiolos" o liberales, se inauguro el periodo de los gobiernos Autoritarios de los Generales José Joaquin Prieto, Manuel Bulnes y del civil Manuel Montt Torres.
Su principal ideologo fue Diego Portales, de ahí el nombre de "Era Portaliana" con que se conoce ese periodo en la historia de Chile.
Este nuevo orden baso su funcionamiento en la Constitución de 1833 que fue redactada por Manuel José Gandarillas y Marío Egaña.
Comenzó a gestarse la llamada República Autoritaria o también de los decenios , porque los presidentes electos gobernaron en total 10 años cada uno, que puso en mano del primer mandatario amplio poderes a través de la Constitución de 1833.
Este otorgo al Ejecutivo, con el estado de sitio y las facultades extraordinarias, los medios indispensables para imponer la normalidad a despecho de agitaciones y desordenes.
Los resultados de tales disposiciones, se tradujeron en exilio, censura a la prensa y persecución a los adversarios políticos.

Los presidentes del periodo fueron:
*José Joaquin Prieto (1831-1841)
*Manuel Bulnes (1841-1851)
*Manuel Montt Torres (1851-1861)





La República Liberal (1861-1891)

Durante este periodo , Chile logró mejorar considerablemente su situación económica debido a la explotación de importantes yacimientos mineros de plata, cobre y salitre en el norte del país. Sin embargo, esta bonanza económica trajo consigo una seria de problemas con Perú y Bolivia, ya que estos países miraban con gran interés los atractivos económicos de la zona. Esta rivalidad derivó en 1879 en la Guerra del Pacifico, de la que Chile salió victorioso. Con ello, el país se consolido como una potencia militar y como el mayor productor de salitre natural del mundo, química de gran utilización en ambas guerra mundiales. Gracias a esta bonanza surgió una nueva clase dominante, enriquecida por la minería  y se inicio una seria de adelantos en los distintos sectores de la economía nacional. Los grandes cambios que se produjeron en el país durante todo este periodo generaron en las nuevas clases influyente un espíritu mas liberal que se oponía al tipo de gobierno presidencialista que regia hasta ese momento. Esa fue la génesis de un conflicto social y político que se culmino con la Revolución de 1891, tras la cual fue derrocado el presidente José Manuel Balmaceda y se instauro un régimen de gobierno parlamentario.

Periodo de Anarquía Chilena(1823 -1830).

* La anarquía dura 7 años, desde que abdica O'higgins hasta la batalla de Lircay en 1830.
* Las luchas políticas tienes por protagonistas bandos de carácter ideológico.
*Los conflictos se llevan a cabo en el seno de la clase social dominante. Los sectores modestos juegan un rol pasivo.
* Se producen en Chile luchas entre distintos grupos Étnicos.
*Tampoco existen en estos años presencia de rasgos militaristas.
*La cartas constitucionales que se dictan durante el periodo, son textos de carácter doctrinario.
*En su mayoría son inspiradas en constituciones extranjeras como la Estadounidense o la Española de 1812, de realidades muy diferentes a la chilena.

Existían distintos grupos políticos que eran:

PELUCONES:
- Grupo conservador
-Apoyaban a la autoridad
-Respeto por las tradiciones nacionales

PIPIOLOS:
- Los representaba las ideas liberales
-Querían cambios profundos

FEDERALES:
-Deseaban implantar en Chile un sistema Federal como en EE.UU

ESTANQUEROS:
-Deseaban organizar un país con un poder ejecutivo fuerte y centralizador.

O'HIGGINISTAS:
-Partidarios de O'Higgins
-Pensaban que el solucionaría los problemas

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Virtudes del Régimen Parlamentario Chileno.

1. Continuidad y estabilidad del régimen legal:
 * Una reforma a la ley de elecciones en 1912; la preparación técnica de los maestros( creación del Instituto Pedagógico de una nutrida legislación social entre 1916 y 1924.
2. Equilibrio cívico-militar: Sometimiento de las Fuerzas Armadas al poder civil y a la Constitución.
3. Juego regular entre Gobierno y Oposición.
4. Funcionamiento regular del sistema representativo:
 * Siete partidos que existieron a lo largo del régimen parlamentario  el partido Conservador, el partido Nacional, el partido Liberal, el partido Liberal-Democrático, el partido Demócrata y el partido Obrero-Socialista
 * Coalición v/s Alianza
5. Respeto a las libertades públicas  respeto a las libertades de pensamiento, de opinión, de conciencia y de culto, de prensa y electoral.

Comparación de Parlamentos.

Parlamentarismo Inglés:
1. El rol de jefe del Estado lo cumple la realeza (que simboliza la unidad nacional y no tiene responsabilidad política) y el jede de Gobierno es el Primer Ministro.
2. Tiene un Congreso bicameral, pero sólo la cámara baja es elegida popularmente y, por lo tanto tiene responsabilidad política.
3. El gabinete ministerial depende sólo de la confianza de la Cámara de los Comunes.
4. Existe plena colaboración de los poderes del Estado. Por ello existe "compatibilidad parlamentaria".
5. Existen dos partidos que se alternan en la conducción del país.
6. El Primer Ministro puedes disolver el Congreso y llamar a nuevas elecciones de éste.


Parlamentarismo Chileno:
1. El rol de jefe de Gobierno y jefe de Estado lo cumple una sola persona que es el Preseidente de la República.
2. Tiene un Congreso bicameral, donde ambas cámaras son elegidas popularmente, por tanto ambas tienes responsabilidad política.
3. El gabinete ministerial debía contar con la aprobación de ambas cámaras.
4. Existe plena "separación de los poderes del Estado". Por ello existe "incompatibilidad parlamentaria", excepto para el cargo de ministros.
5. Existen numeroso partidos políticos, con pugnas internas que los dividían.
6. El presidente carece de facultad disolutoria del Congreso.

martes, 4 de diciembre de 2012

El Parlamentarismo Chileno.

El parlamentarismo,como sistema de gobierno tuvo su origen en Inglaterra. Pero, a diferencia del chileno, el sistema ingles implicaba un equilibrio,por eso se le denomina también "seudo parlamentario", justamente por haberse impuesto sobre la derrota absoluta del presidente y sus aliados. El predominio parlamentario se impuso así en forma tan extrema, que el presidente durante este periodo muchas veces fue un representante formal del poder publico, pero sin autoridad efectiva. Se utilizaron mecanismos para bloquear la acción del Ejecutivo mas que para gobernar como un poder complementario. Es decir, no es que en este período haya gobernado en lugar del presidente, si no que mas bien por el bloqueo que hizo la acción presidencial.
En realidad este llamado Periodo Parlamentario, marco la cima del poder político  social y económico de la oligarquía chilena, pero no todo se mantuvo estático ,creció la clase media y en especial el sector obrero, se formaron numerosas organizaciones sindicales y un sentimiento de desilusión y protesta, que fue tomando fuerza contra el sistema político, indiferente a los problemas sociales, conocido como la crisis de fin de siglo.

Debemos saber que la República parlamentaria chilena (1891-1925) adquirió su fisonomía definitiva después de la Revolución de 1891. La victoria de los congresistas significo la instauración del régimen Parlamentario, en que el Congreso tiene supremacía política sobre la autoridad del Presidente de la República.



     EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL PERÍODO

Las Prácticas Parlamentarias: El régimen parlamentario chileno se basó en una serie de prácticas políticas favorables al Congreso, la mayoría de las cuales encuentran su origen en el período de la República Liberal y que hemos examinado en la clase anterior en la materia relativa a las reformas constitucionales.
A lo menos cuatro prácticas parlamentarias y una reforma electoral aseguraron al Congreso su predominio:

  A. Las Leyes Periódicas: de uso común en el período liberal, pero durante la República Parlamentaria se abusó frecuentemente de ellas al usarlas como un arma política contra el ejecutivo a objeto de conseguir su control por el Congreso. Principalmente esto se hizo con la Ley de Presupuesto y la Ley de Contribuciones.

  B. Método del Debate: Este elemento fue tal vez el más pernicioso del parlamentarismo chileno, porque permitió que una minoría absoluta dentro del Congreso pudiese bloquear la promulgación de cualquier Ley. El elemento al que nos referimos es la clausura del debate. Se consideró dentro de las cámaras, que ninguna ley podía ser llevada a votación antes de que la discusión sobre la misma (el debate) hubiese concluido. Así entonces bastaba con que dos o tres parlamentarios se pusieran de acuerdo para que a través del uso permanente de la palabra, mantuvieran vivo el de bate impidiendo así que la ley se votara. Simplemente se llegaba a la aberración de que la minoría se podía imponer a la mayoría.

  C. Sobre el Veto Presidencial: La reforma constitucional de 1888 al permitir a las cámaras del Congreso insistir en un proyecto de Ley vetado previamente por el Presidente, anuló de hecho el veto absoluto, acrecentando el poder del Parlamento.

  D. La Interpelación Parlamentaria: Desde el período de la república Liberal el Parlamento había adoptado la facultad de citar a los ministros de Estado a su cámara para que explicaran una determinada conducta administrativa ante la cual creían ver un vicio de irregularidad o abuso de poder. Este procedimiento llamado interpelación, le permitía, en el fondo, al Congreso controlar y determinar la idoneidad de los ministros que eran nombrados por el Presidente.
A La Interpelación (Explicación Exigida), Pedida Por Cualquier Parlamentario, Seguía La explicación del ministro, que en realidad era una defensa de su conducta, y luego la votación de la Cámara en torno a sí se daba por satisfecha o rechazaba la justificación del interpelado.
Si la cámara aceptaba la explicación del ministro, se determinaba un voto de confianza, es decir, se entendía que éste podía seguir en ejercicio de sus funciones. Pero en caso contrario, se acordaba un voto de censura, entendiéndose que el ministro cuestionado debía renunciar a objeto de facilitar una relación más fluida entre el Ejecutivo y el Legislativo. Lamentablemente, el voto de censura no llegaba hasta ahí en sus consecuencias, porque a la renuncia del ministro seguía la de sus compañeros de partido o de todo el gabinete, quienes solidarizaban con el censurado. Se originaba entonces una rotativa ministerial, esto es, el Presidente se veía obligado a organizar un nuevo gabinete que fuera afín a los intereses de la mayoría parlamentaria, que en los más de los casos eran alianzas entre partidos; por lo tanto, la ruptura de una alianza
parlamentaria repercutía de inmediato en la solidez del gabinete y se tenía otra vez rotativa.
Esta práctica llegó a ser tan frecuente que generó una situación viciada, donde la inestabilidad de los gabinetes repercutió en la eficiencia administrativa. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que para la oligarquía ello era parte del régimen parlamentario en la normalidad de su funcionamiento.





Camino hacia el Parlamentarismo Chileno.

El período llamado parlamentario que predomino en la política chilena durante 4 años, recibe este nombre pues el poder del estado fue ejercido principalmente por el Parlamento o Congreso. Durante todo el periodo político anterior a 1891, en la república Liberal. Se había ido gestando un proceso de pugna entre el poder ejecutivo y el legislativo, representado por el Parlamento, en el cual a través de sucesivas reformas, fue arrebatando poder al presidente.
Esta pugna concluyó violentamente ya que,  José Manuel Balmaceda, se resistió a perder su autoridad. Al estallar la Guerra Civil de 1891, el presidente Balmaceda fue derrotado por la Armada, que apoyaba a los Congresistas. Como consecuencia el predominio del parlamento se impuso por las armas, esto dio paso a el sistema parlamentario chileno.


lunes, 3 de diciembre de 2012

Sistema Parlamentario Ingles.


Tras las revoluciones del siglo XVII, y sobre todo desde la Revolución Gloriosa de 1688, Inglaterra había dejado de ser una monarquía absoluta y se fue definiendo como un régimen parlamentario, al igual que las Provincias Unidas de los Países Bajos.
En torno a las universidades Inglesas y Escocesas surgió el embrión de la ilustración británica y fue John Locke quien definió las principales líneas teóricas del parlamentarismo.
La revolución del siglo XVII había dado lugar a la monarquía de poder limitado. En el año 1689, tras acabar con la monarquía absoluta de los Estuardo, el Parlamento inglés obligó al nuevo monarca, Guillermo de Range, a jurar la Declaración de Derechos (The Bill of Rihts), en la cual se limitaba los poderes de monarca y se sometía algunas de sus decisiones al Parlamento.
Toda una seria de medidas, a lo largo del siglo XVIII, fueron precisando los poderes del Paramento frente al monarca, aunque este conservo muchas atribuciones: designaba ministros, podía gobernar sin el apoyo del Parlamento y, hasta finales del siglo, el gobierno no fue plenamente responsable ante el Parlamento.
Por tanto, no se puede hablar de régimen parlamentario, es decir, de un sistema en el que el gobierno no puede ejercer sus poderes sin el apoyo de la mayoría del Parlamento, compuesto por diputados elegidos.
Pero a pesar de ello Inglaterra fue el primer país en el que no existió monarquía absoluta: el soberano debía tener en cuenta la voluntad nacional que se expresaba en el Parlamento y los poderes ejecutivo y legislativo se habían separado.
Asimismo, un tercer poder, la justicia, era independiente a los ciudadanos, tenían garantizada la defensa de su libertad individual.
Además, poco a poco una seria de reformas fueron ampliando los poderes del Parlamento y sometiendo al gobierno a su control.

Sin embargo, el régimen ingles se formo inicialmente porque los monarcas necesitaban ayuda para conseguir dinero.
El Parlamento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte es la institución legislativa suprema en el Reino Unido y en los Territorios Británicos de Ultramar (los cuales sólo tienen Soberanía parlamentaria) . A la cabeza está el soberano. Es bicameral, incluyendo una Cámara alta, llamada Cámara de los Lores, y una Cámara baja, llamada Cámara de los Comunes del Reino Unido.
El Jede del estado es el monarca, cuyas funciones son meramente representativas, si bien las distintas normas le conceden facultades nominales tales como declarar la guerra y firmar la paz, la política internacional y ser guardián de las normas constitucionales y la unidad del Reino.
El Gobierno o Gabinete mantiene en su origen la condición de Consejo Privado del monarca de carácter consultivo, si bien en la práctica cumple la función ejecutiva y la dirección administrativa. Está dirigido por un Primer Ministro nombrado por el monarca que debe contar con el apoyo de la mayoría de la Cámara de los Comunes y un número variable de ministros elegidos por el monarca anterior.